Comisión del Congreso entrega al Gobierno informe sobre visitas a miembros de la guerrilla internos en cárceles del país


1.       El día de hoy el Gobierno Nacional recibió el informe final de visitas a los integrantes de grupos guerrilleros privados de la libertad elaborado por la Comisión integrada por los Congresistas Gloria Inés Ramírez, Iván Cepeda Castro, Hernando Hernández, Angela María Robledo y Gloria Stella Díaz, tres miembros de las unidades legislativas de trabajo de dichos congresistas, y tres miembros de las organizaciones de derechos humanos Lazos de Dignidad, Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos y Comité de Solidaridad con los Presos Políticos del Partido Comunista Colombiano.

2.       .El informe es el resultado de 15 visitas que se hicieron en diferentes cárceles y centros penitenciarios del país, en las que la Comisión se entrevistó con 274 personas (hombres y mujeres), entre el 24 de septiembre y el 1 de diciembre de 2012.

3.       El informe contiene un diagnóstico sobre las condiciones actuales en las que se encuentran estas personas privadas de la libertad, y una serie de recomendaciones que serán evaluadas y estudiadas por el Gobierno Nacional.

4.       El Gobierno Nacional, a través de la Ministra de Justicia y el Alto Comisionado para la Paz , hará reuniones periódicas con la Comisión con el fin de discutir sus recomendaciones.

5.       El Gobierno Nacional agradece el esfuerzo de la Comisión, que será de gran utilidad en el marco de la política que se está llevando a cabo para mejorar las condiciones de reclusión en las cárceles y centros penitenciarios del país. 

OFICINA DE COMUNICACIONES ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ

Cepeda recibe con esperanza anuncio de condena a alias ‘HH’ por genocidio de la UP

El representante Iván Cepeda calificó como trascendental la decisión del Tribunal Superior de Justicia y Paz de condenar al exjefe paramilitar Hebert Veloza alias ‘HH’, por los crímenes cometidos dentro del exterminio de la Unión Patriótica. Anunció que el tema de la reparación política por los congresistas de la UP asesinados será planteado por las víctimas en la mesa de negociación en La Habana. 

BOGOTÁ, 17/12/2012.  El defensor de derechos humanos y representante a la Cámara, Iván Cepeda Castro, afirmó que pasados más de 20 años luego del genocidio de la Unión Patriótica UP, se vislumbra un avance de la justicia en este caso.

Es la primera vez que en Colombia, y no en instancias internacionales, una autoridad judicial define como genocidio el plan macabro que terminó con la vida de miles de miembros de la Unión Patriótica y del Partido Comunista”, subrayó el congresista.
Sin embrago, Cepeda insistió en que no es suficiente con investigar y condenar a los autores materiales de ese crimen, sino que es imperativo llegar hasta los autores intelectuales y patrocinadores.

Recordó que en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el asesinato del senador Manuel Cepeda Vargas, se advirtió sobre la comprobada “acción conjunta de grupos paramilitares y agentes estatales”, y se señaló que las autoridades encargadas de las investigaciones no le estaban dando el carácter de complejidad al caso y que no habían logrado establecer todos los vínculos entre los distintos perpetradores ni determinar a los autores intelectuales.

La planeación y ejecución extrajudicial del senador Cepeda Vargas, así realizada, no habría podido perpetrarse sin el conocimiento u órdenes de mandos superiores y jefes de esos grupos, pues respondió a una acción organizada, dentro de un contexto general de violencia contra la UP”,indica la sentencia de 2010 de la CIDH.                                                                                                                                        
Finalmente, el representante anunció que el tema de la restitución de las curules de los congresistas asesinados, debe ser un aspecto sustancial de la reparación política, que las víctimas de la UP plantearán en la Mesa de negociación en La Habana.


Anuncian demanda contra Ampliación al Fuero Penal Militar aprobada por el Congreso


El representante a la Cámara Iván Cepeda afirmó que en conjunto con varias organizaciones defensoras de derechos humanos, se promoverá una demanda constitucional que busca declarar la inexequibilidad de la ley que amplía el Fuero Penal Militar. Dijo que dicha norma es un paso atrás para lograr la justicia en Colombia.

BOGOTÁ, 12/12/12. El defensor de derechos humanos y congresista del Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda Castro, afirmó que el Congreso, al aprobar la reforma de la justicia militar, está yendo en contra de las víctimas, cuando su tarea debería ser legislar a favor de ellas. Recordó que en el pasado mes de junio, el Legislativo ya había perdido legitimidad con la errada aprobación de la Reforma a la Justicia, por lo cual debió declararse impedido en esta nueva discusión.
El Congreso –afirmó Cepeda- ha perdido toda legitimidad, a tal punto que muchos piden hoy su revocatoria. Parece que las cifras sobre impunidad que es de 98% en los casos de falsos positivos y ejecuciones extrajudiciales, entre otros delitos cometidos por agentes del Estado, no fueron razón suficiente para rechazar la ampliación del fuero penal militar. Agotaremos las todas las vías legales para lograr que se decrete la inconstitucionalidad de esta ley”.
El representante a la Cámara, quien ha sido duro crítico de esta iniciativa, anunció la disposición de varias organizaciones defensoras de derechos humanos para demandarla en la etapa de revisión constitucional.



En materia de impunidad, el congresista señaló que tal como lo indican las cifras oficiales de la Fiscalía General de la Nación, de 1.100 procesos que han entrado a indagación por ejecuciones extrajudiciales, sólo 665 han pasado a etapa de investigación, y 72 han llegado a juicio.


OFICINA DE PRENSA

Denuncia contra Uribe en la Corte Penal Internacional

El representante a la Cámara Iván Cepeda entregará mañana a la fiscal general de la Corte Penal Internacional la primera denuncia contra el expresidente por hechos ilegales del DAS.

Con la pretensión de que se investiguen como delito de persecución las acciones perpetradas por el DAS contra opositores políticos, magistrados o periodistas, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, y que se reconozca que él fue el máximo responsable de estas acciones en su condición de presidente de la República, el representante a la Cámara Iván Cepeda Castro radicará mañana ante la Corte Penal Internacional una denuncia formal para que el tema sea incluido en el llamado expediente Colombia como crimen de lesa humanidad.
El documento será entregado a la fiscal general de la CPI, Fatou Bensouda, con la consideración preliminar de que a partir de 2004 Colombia se encuentra bajo el examen del organismo internacional y que el delito de persecución no ha sido estudiado, pero debe evaluarse a la luz de lo que sucedió con el DAS en la era Uribe Vélez. El parlamentario Cepeda resaltó que esta conducta se consumó con fines políticos, afectando a un grupo de personas y organizaciones con una característica común: formaban parte de la oposición al Gobierno.
Como hechos representativos de la denuncia, Cepeda registró en su documento que el accionar del DAS se originó a partir de un órgano de inteligencia no adscrito a la estructura oficial de la institución llamado G-3, propuesto por el entonces director de la institución Jorge Noguera, hoy condenado por la justicia. El plan se concretó en actividades de desprestigio, presión y sabotaje para enlodar el nombre de algunas organizaciones de derechos humanos, y de varios dirigentes de la oposición, contrarios a los intereses del gobierno Uribe.
El representante destacó en su denuncia que entre las acciones del DAS se incluyeron: la ‘Operación Transmilenio’ para inventar nexos de organizaciones nacional e internacionales con grupos armados ilegales; la ‘Operación Intercambio’, para limitar la influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; la ‘Operación Amazonas’, para desprestigiar a opositores y magistrados de la Corte Constitucional, o la ‘Operación Cascabel’, dirigida a afectar la imagen de la Comisión Colombiana de Juristas y su director Gustavo Gallón.
Cepeda refiere uno por uno los nombres de todos los funcionarios del DAS que terminaron investigados por la justicia, empezando por los exdirectores Jorge Noguera y María del Pilar Hurtado, el exsecretario general de la Presidencia, Bernardo Moreno, y un sinnúmero de subdirectores, detectives y funcionarios que participaron en las campañas de desprestigio, al punto de que al terminar el gobierno de Uribe Vélez, y ya en los tiempos del presidente Juan Manuel Santos, fue necesaria la supresión del organismo de seguridad.
Como quiera que el DAS era un organismo dependiente de la Presidencia de la República, Cepeda concentró su denuncia en el entonces jefe de Estado, Álvaro Uribe. Por eso referenció que hoy en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara, juez natural del primer mandatario, se han instaurado 287 denuncias contra Uribe, sin avances significativos. Pero no solamente en el caso de las persecuciones del DAS, sino en otros episodios que, según el legislador, el expresidente Uribe debería ser investigado judicialmente.
En concreto, el documento refiere dos casos: la masacre del Aro, denunciada en la Comisión de Acusación en 2008, y que registra la muerte de 15 campesinos en Ituango (Antioquia), con un testigo llamado Francisco Villalba, que después se retractó, pero inicialmente señaló al entonces gobernador Uribe; y la masacre de 20 personas de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, ocurrida en 2005, en la que supuestamente el expresidente Uribe no sólo desatendió alertas para proteger a las víctimas, sino que arremetió contra la comunidad de paz.
En opinión de Cepeda, entre las víctimas del delito de persecución perpetrado por el DAS, en la época de Uribe como presidente, estarían: el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, la Comisión Colombiana de Juristas, el Cinep, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, la Asociación Colombiana de Defensores de Derechos Humanos, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, los magistrados de las altas cortes, varios líderes políticos y los periodistas Daniel Coronell, Félix de Bedout, Ramiro Bejarano, Holman Morris y Claudia Julieta Duque.
La denuncia aclaró finalmente que, a pesar de las evidencias, los hechos prueban que han existido presiones para que Uribe no sea investigado y que, definitivamente, “no existe voluntad real para adelantar una investigación seria en su contra, a pesar de que reposan en el proceso suficientes elementos de juicio para tomar decisiones de fondo”. Estas evidencias, según el artículo séptimo del Estatuto de Roma, constituyen persecución por motivos políticos, afectando a un grupo de personas y organizaciones, por las cuales el expresidente debería ser sometido a un proceso judicial.

La defensa del expresidente Uribe
El abogado Jaime Granados, uno de los defensores del expresidente Álvaro Uribe, observó que “la CPI no tiene competencia para investigar el tema de las mal llamadas ‘chuzadas’ del DAS” y que las consideraciones del representante Cepeda constituyen una “absoluta locura”. Granados agregó: “Es de las cosas más poco creíbles que he visto”.
El abogado señaló que el delito de persecución política no existe en la CPI y que este organismo nació para investigar delitos de lesa humanidad, de tal manera que “el organismo no tendría opción de investigar ni por vía subsidiaria ni por competencia directa”. Además añadió que el juez natural de Uribe es el Congreso y que hace más de un año pidió ampliar su versión libre.
El defensor del expresidente puntualizó que no se puede hablar de una hipotética impunidad en el caso de su defendido, puesto que el juez natural, es decir, la Comisión de Investigación y Acusación, aún tiene vigentes varios procesos y de hecho ya se han presentado intentos para que rinda indagatoria. En conclusión, resaltó Jaime Granados, “sólo se trata de un nuevo show mediático de Iván Cepeda”.

 NOTA E IMAGEN TOMADAS DE :  http://www.elespectador.com/


DENUNCIA CORTE PENAL INTERNACIONAL





Rechazan condena a defensor de derechos humanos David Ravelo


Después de que el congresista Iván Cepeda advirtiera sobre las posibles irregularidades cometidas en el proceso judicial contra David Ravelo, éste lamentó la reciente condena de 18 años de cárcel impuesta al líder social. El representante Cepeda había denunciado que William Pacheco, fiscal 22 de la Unidad Antiterrorista, quien fue separado de la Policía Nacional en 1991, por participar en un hecho de desaparición forzada cuando era comandante de esa institución en Armenia, y quien lleva el caso de Ravelo, estaría impedido para ejercer su cargo en la Fiscalía General de la Nación.

BOGOTÁ, 09/12/2012. En noviembre del presente año, el representante a la Cámara Iván Cepeda denunció que William Gildardo Pacheco Granados, fiscal 22 de la Unidad Nacional Antiterrorista, quien tiene a su cargo la investigación y acusación en contra del defensor de derechos humanos David Ravelo Crespo, no debería estar ocupando un cargo en la Fiscalía General, dado que en 1991, siendo Teniente, recibió la sanción de separación absoluta de la Policía Nacional al comprobarse su participación en un hecho de desaparición forzada, cuando ejercía como comandante de la policía de Armenia. Recalcó que por dicha sanción, debe pesar sobre él una inhabilidad permanente para ocupar cargos públicos.

El congresista lamentó el fallo condenatorio contra Ravelo y se solidarizó con su familia. Insistió en que, a pesar de la condena, es necesario esclarecer las posibles irregularidades cometidas en este proceso.

"Toda mi solidaridad con el defensor de derechos humanos David Ravelo y con su familia por este fallo adverso, que sin dudas, se da en medio de numerosas irregularidades cometidas en todas las etapas de su proceso judicial. Sigue siendo preocupante el hecho de que una persona que fue destituida de la Policía Nacional por un caso de desaparición forzada, que es un crimen de lesa humanidad, esté vinculado a la Fiscalía y sea el encargado de investigar y acusar a un defensor de derechos humanos como David", señaló el congresista.

Cepeda reiteró su solicitud a la Fiscalía General de la Nación para que retire de inmediato al fiscal Pacheco de su cargo, teniendo en cuenta el Decreto 0261 de 2000, expedido por el ente acusador, el cual contiene los impedimentos para ejercer como fiscal. Del mismo modo, le pedirá a la Procuraduría General de la Nación que aclare la situación en materia disciplinaria de este funcionario, ya que no se encuentra en la base de datos pública de inhabilitados.

OFICINA DE PRENSA