CARTA AL PRESIDENTE URIBE

Bogotá D.C., 28 de junio de 2010.

Señor

Álvaro Uribe Vélez

Presidente de la República de Colombia

Ciudad


Señor Presidente de la República:


A raíz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Manuel Cepeda vs. Colombia, usted formuló la semana pasada una declaración que presentó ante la opinión pública como una petición de perdón. Los términos y el espíritu en que se pronunció, nos llevan a considerar que dicha declaración es inaceptable. Su solicitud se constituye en un nuevo agravio para las víctimas y desconoce los términos de la sentencia del tribunal interamericano.


1. En sus palabras no se hace el reconocimiento de la responsabilidad estatal por el crimen perpetrado el 9 de agosto de 1994 contra el senador Cepeda Vargas por integrantes del Ejército Nacional en complicidad con miembros de grupos paramilitares. Esa responsabilidad fue establecida nítidamente por la Corte Interamericana en los siguientes términos: “La Corte estima que la responsabilidad del Estado por la violación del derecho a la vida del senador Cepeda Vargas no sólo se encuentra comprometida por la acción de los dos suboficiales ya condenados por su ejecución, sino también por la acción conjunta de grupos paramilitares y agentes estatales, lo que constituye un crimen de carácter complejo, que debió ser abordado como tal por las autoridades encargadas de las investigaciones, las que no han logrado establecer todos los vínculos entre los distintos perpetradores ni determinar a los autores intelectuales. La planeación y ejecución extrajudicial del senador Cepeda Vargas, así realizada, no habría podido perpetrarse sin el conocimiento u órdenes de mandos superiores y jefes de esos grupos, pues respondió a una acción organizada de esos grupos, dentro de un contexto general de violencia contra la UP”1.


Con su declaración, usted desconoce esta sentencia y los fallos judiciales que se han adoptado en Colombia en el caso; pero además omite que el Gobierno Nacional reconoció la responsabilidad del Estado en este crimen ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la propia Corte Interamericana.


2. Su declaración no reúne las condiciones previstas en la sentencia de la Corte Interamericana (párrafos 223 y 224) que ordena que la petición de perdón debe realizarse en un acto solemne, ante las dos cámaras del Congreso de la República, con transmisión en directo por los medios de comunicación oficiales, en la fecha conmemorativa del asesinato, en presencia de los familiares del Senador y de los líderes sobrevivientes de la Unión Patriótica. La sentencia además explicita que el Gobierno Nacional debe pactar con las víctimas los detalles de dicha ceremonia.


3. Como es de su conocimiento, la petición de perdón en situaciones en las que se han cometido crímenes contra la humanidad es un acto solemne. Para que sea auténtico requiere que admita sin ambigüedad la verdad de los hechos, la demostración de la voluntad para esclarecerlos, la enunciación de los destinatarios de la petición -nombrar a las víctimas y dirigirse específicamente a ellas-. Sólo se puede pedir perdón en forma veraz, señor Presidente, si se manifiesta públicamente la conciencia del daño que se ha causado y se asume el compromiso de no repetir en el futuro acciones similares. Ninguna de tales condiciones la cumple su declaración.


4. No obstante, el aspecto más deplorable de sus palabras es que no contienen una solicitud auténtica de perdón, y en realidad encubren un nuevo agravio a las víctimas, con expresiones tales como: "No se puede exigir a la justicia internacional que obliguen (sic) al Estado a pedir perdón, y al mismo tiempo adelantar falsas acusaciones"; "no se puede implorar, exigir a la justicia internacional que obliguen (sic) al Estado a pedir perdón, y al mismo tiempo adelantar falsas acusaciones, proceder con odio, a maltratar injustamente a compatriotas y la honra de los gobiernos"; "yo no entiendo que se pueda exigir pedir perdón, en nombre del odio"2.


Estas afirmaciones difamatorias no toman en consideración que la sentencia del tribunal internacional determinó que en otras oportunidades usted incurrió en similares conductas que han violado el derecho al buen nombre de las víctimas en este caso (párrafos 205 a 209).


A través de la Cancillería, el Gobierno Nacional anunció su disposición de cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Cepeda. Sin embargo, su actitud, señor Presidente, contradice abiertamente esa promesa. Su deber constitucional es acatar las decisiones de la justicia internacional. Pero además, debemos recordarle que en este caso le cabe responsabilidad personal. La creación de las empresas de seguridad Convivir, que usted lideró con entusiasmo, estimuló el surgimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia, el mismo grupo ilegal que asesinó al senador Cepeda en complicidad con miembros del Ejército Nacional. Asimismo, es pertinente mencionar que uno de los presuntos autores de este crimen, el señor José Miguel Narváez, fue nombrado por usted subdirector del DAS y ha sido su colaborador cercano.


Sin otro particular, lo saludamos cordialmente.

Iván Cepeda Castro

Representante a la Cámara

Vocero del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

Rafael Barrios Mendivil

Presidente

Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”

Copia:

- Corte Interamericana de Derechos Humanos

- Comisión Interamericana de Derechos Humanos

1 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Manuel Cepeda vs. Colombia, sentencia del 26 de mayo de 2010, párr. 124.

2 El Tiempo, “No puedo decir que el Estado asesinó al senador Cepeda, pero hoy pido perdón: Uribe”, 24 de junio de 2010.


CONDENAN AL ESTADO POR ASESINATO DEL SENADOR MANUEL CEPEDA

23 Junio 2010 - 9:19am

Por: Elespectador.com

La sentencia fue proferida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El Estado colombiano fue declarado responsable ante la comunidad internacional por el asesinato del senador de la Unión Patriótica, UP, Manuel Cepeda Vargas, luego de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Cidh, condenara a la institucionalidad nacional por la ocurrencia de homicidio, hace 16 años.

A través de la sentencia condenatoria, el organismo multilateral dejó trasadas algunas bases acerca de la manera como los Estados miembro de la plataforma deben abordar procesos judiciales que, como éste, parecen poner en evidencia la responsabilidad de agentes de la fuerza pública en la comisión de delitos contra la humanidad.

En audiencia celebrada el pasado 26 de enero en San José de Costa Rica, los representantes designados por la institucionalidad colombiana aceptaron la responsabilidad del Estado en el homicidio de este líder izquierdista, que fue una de las más de 4 mil víctimas mortales que dejó el proceso de exterminio del que fue blanco la UP desde 1985 hasta 2002, año el que le fue retirada su personería jurídica como partido político.

El Consejo de Estado ya había condenado a la Nación al pago de más de 1.000 millones de pesos en diciembre 10 de 2008, tras hallarlo responsable por omisión del atentado que acabó con la vida del dirigente; su hijo Iván Cepeda renunció a hacerse a estos dineros y rechazó la parte resolutoria de la sentencia de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, por considerar que fue dolosa la actuación de los agentes estatales en el crimen y que ésta no se redujo a un simple descuido.

Cepeda Vargas fue asesinado en el barrio Mandalay de Bogotá el 9 de agosto de 1994, cuando se disponía a desplazarse hacia al Capitolio Nacional, donde intervendría en un debate del Protocolo II de Ginebra, que regula el Derecho Internacional Humanitario.

Además de este asesinato, la Cidh estudia las demandas interpuestas en contra del Estado colombiano por el asesinatos de miles de dirigentes y militantes de la UP, que nació como producto de los diálogos de paz adelantados por el Gobierno de Belisario Betancourt con la guerrilla de las Farc, hace 25 años.

Pese a que este movimiento político se desligó pocos meses después de su nacimiento de la organización insurgente, tras el rompimiento de las negociaciones y la posterior salida de algunos desmovilizados rebeldes que se adhirieron a sus filas, grupos de paramilitares, aparentemente asistidos por agentes de la fuerza pública, llevaron a cabo un proceso de exterminio que acabó con la vida de miles de personas.


SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA SOBRE EL CASO DE ASESINATO DEL SENADOR MANUEL CEPEDA VARGAS

click aquí: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_213_esp.pdf

PLAN PARA ASESINAR A GUSTAVO PETRO E IVÁN CEPEDA FUE DESCUBIERTO

El Polo denunció que se estaba armado un carro-bomba contra Gustavo Petro. El candidato tuvo que cancelar una visita al Eje Cafetero por las intimidaciones. La acción terrorista también iba dirigida contra Iván Cepeda, representante a la Cámara por esa colectividad, defensor de derechos humanos y vocero del MOVICE.

El Polo Democrático Alternativo denunció este miércoles que su candidato, Gustavo Petro Urrego, ha sido objeto de nuevas amenazas de muerte.

Trascendió que una gira que tenía planeada hacer Petro por el Eje Cafetero tuvo que ser suspendida debido a la serie de intimidaciones que le llegaron.

La presidenta de la colectividad y fórmula vicepresidencial del PDA, Clara López, dijo que ya estaba listo un carro-bomba contra Gustavo Petro.

Además, había un grupo de sicarios contratados para acompañar este atentado y rematar al candidato. La intimidación igual estaba dirigida contra el representante electo Iván Cepeda.

Esta denuncia fue trasladada a las autoridades competentes. El pasado fin de semana, se conoció que el esquema de seguridad le fue reforzado a Gustavo Petro por varias serie de amenazas.

http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-205157-polo-denuncio-estaba-armado-carro-bomba-contra-gustavo-petro

PÁGINA DEL PDA

El Polo denuncia concurridas amenazas en contra del candidato Gustavo Petro y dirigentes de esta Colectividad
Mayo 26 - 02:28 pm

Se conoció por dos fuentes distintas que se estaría fraguando un atentado con un Carro Bomba contra el candidato del Polo Democrático Gustavo Petro y el representante a la cámara electo, Iván Cepeda quien lo iba acompañar al municipio de Riosucio en Caldas donde visitaría unos resguardos indígenas.

La presidenta del Polo Democrático Clara López, reveló macabros detalles del atentado. La candidata a la vicepresidencia de la república precisó que “adicionalmente había un grupo de sicarios contratados acompañado de este carro bomba, para rematar al candidato y atentar contra la vida del representante electo a la Cámara, Iván Cepeda, quien lo acompañaría a Riosucio en Caldas”.

En la tarde de hoy Clara López se reúne con el ministro del interior Fabio Valencia Cossio, para presentarle un Dossier donde aparece las amenazas que hemos recibidos en los últimos días.

Hoy el Polo Democrático recibió una amenaza enviada por el grupo los rastrojos donde se mencionan los nombres de los Senadores de la República Jorge Robledo, Alex López y Guillermo Alfonso Jaramillo, del ex secretario del Partido Carlos Bula y del Representante a la Cámara Venus Albeiro Silva. A esta denuncia se suma las investigaciones de los asesinatos del dirigente del Polo en Barranquilla, Iván de la Rosa, del dirigente del movimiento de victimas del desplazamiento en el municipio de San Onofre, Sucre, Rogelio Martínez.

COMUNIDAD INTERNACIONAL PREOCUPADA

Por: LUZ ELENA TURCIOS H., EL UNIVERSAL
SAN ONOFRE
Rogelio Martínez, líder asesinado
En la mañana de hoy se realizará un acto en San Onofre como homenaje al líder Rogelio Martínez y posteriormente en la tarde se realizará el sepelio en la capital sucreña.

El presidente del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Iván Cepeda, pidió ayer en el municipio de San Onofre la renuncia o destitución del alcalde de esta localidad, Edgar Benitorrevollo, al igual que insistió en que el gobernador de Sucre, Jorge Barraza Farak debe renunciar.

Ivan Cepeda e Ingrid Vergara y otros miembros de Movice hicieron acompañamiento ayer a la familia de Rogelio Martínez.

Según Cepeda, su petición se basa en que las autoridades tienen un alto grado de responsabilidad en el asesinato del líder y miembro del Movimiento de Víctimas en Sucre, Rogelio Martínez, ya sea por negligencia u omisión en prestarle la seguridad que necesitaba el líder campesino.
Además aseguró que las estructuras paramilitares y sus socios políticos siguen actuando a lo largo y ancho de San Onofre y Sucre. “Este es un asesinato que ha sido cometido desde esas estructuras, en el que está comprometida buena parte de las autoridades así sea por la omisión de no haber protegido a la persona que estaba en alto riesgo, en este caso Rogelio Martínez; creemos que hay una responsabilidad del alcalde de San Onofre, Edgar Benitorrevollo, lo hemos dicho en reiteradas oportunidades y creemos que debe renunciar a su cargo o ser destituido, vamos a hacer todo lo necesario para que emprendan acciones disciplinarias y si es el caso penales en esa dirección”, precisó Cepeda.

Iván Cepeda se reunió con miembros del Movimiento de Sucre en la iglesia de San Onofre, donde hicieron una pequeña oración.

Consideró que este asesinato tiene repercusiones que van más allá del nivel nacional, toda vez que el asesinato de Martínez ocurre el día en que el presidente Álvaro Uribe se compromete con la comunidad europea a que en Colombia se van a respetar a los defensores de derechos humanos como parte de una de las cláusulas del Tratado de Libre Comercio con Europa, y en ese sentido este hecho no va a pasar desapercibido.


Rogelio Martínez tenía una reunión con los miembros del G24, que es el grupo de naciones que hace seguimiento a la situación en Colombia, “ante el hecho que dos días antes de tener la reunión con el G24 se produce su asesinato, ese es un hecho que no va a pasar desapercibido ante la comunidad internacional y el cuerpo diplomático”, dijo Cepeda.
Precisó que de este asesinato cabe muchas hipótesis y son las autoridades las que tienen que hacer las investigaciones, pero el hecho que momentos antes en que la persona se va a reunir con el cuerpo diplomático se produce su asesinato, le da una dimensión que trasciende el plano local al nivel internacional.
Expresó que el asesinato de un líder como Rogelio Martínez tiene una connotación política y social, porque se está hablando de una finca que ha tenido un proceso de resistencia de familias campesinas, de un líder que había sido amenazado por grupos paramilitares, que había tenido altercados públicos con miembros de la fuerza pública y de Policía, de una persona que las autoridades han descalificado ante los medios de comunicación, en consejos de seguridad y consejos comunitarios anteriormente realizados en Sucre. Descartó que se trate de una rencilla personal, pues según informó fueron siete hombres encapuchados con armas sofisticadas los que lo asesinaron. “Esto no es venganza de un vecino, ni personal, aquí hay un problema de fondo, y ese problema de fondo es que las familias Benitorrevollo y García, así como otras familias, siguen gobernando en Sucre como si esto fuera su colonia o imperio, y eso lo vamos a seguir denunciando y lo vamos a minar como poder. Aquí las víctimas tienen que llegar al poder en Sucre para que se cambien las reglas del juego”, dijo el Presidente del Movimiento Nacional de Víctimas (Movice).
Luego de reunirse con miembros del movimiento en San Onofre, Cepeda se dirigió hasta la casa donde residía Rogelio Martínez con su familia, a la cual dio su respaldo y solidaridad. “Vamos a acompañar a la familia de Rogelio como lo hemos hecho con la población de San Onofre, vamos a intentar garantizar su seguridad y bienestar, es el mínimo compromiso que tenemos con todas las víctimas y en este caso con la familia de una de ellas que se convirtió en un símbolo de la lucha y resistencia de los campesinos en San Onofre”.
Se refirió también al caso de Carmelo Agamez, que según él es otra de las injusticias que hay en San Onofre. “Este es otro caso monstruoso en el que el líder de víctimas es llevado a la cárcel como si fuese parte de la estructura de los criminales. Aquí las víctimas terminan siendo criminalizadas, mientras que gobiernan la población los criminales”.
De otra parte, el sacerdote, Alberto Franco, secretario Ejecutivo de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, dijo que vienen acompañando a la Comisión Ética por la Verdad que ha hecho varias visitas a la finca La Alemania y han acompañado a personas de la comunidad internacional. “Ellas han estado allí y han documentado todo lo que ha pasado con los testimonios de las personas que vivían en la finca, han guardado todos esos testimonios, incluso los de Rogelio Martínez, sobre lo que pasó en ese predio, las historias macabras que ocurrieron y la decisión de los miembros de la empresa comunitaria de retornar a la finca”.
Precisó que saben que en varios momentos Martínez tuvo amenazas, recibió llamadas, hubo seguimiento y que a la finca entraron personas encapuchadas, a quienes Rogelio Martínez descubrió que se trataban de militares porque él los reconoció. Además él había denunciado la inactividad de la justicia local respecto a esas amenazas.
El gobernador de Sucre, Jorge Barraza Farak dijo que al líder campesino se le sugirió un cambio de ubicación y un esquema de seguridad, pero no lo aceptó. “Es un pesar para nosotros el asesinato de Rogelio Martínez. Su tema fue tocado el 23 y 24 de febrero de este año. Se le quiso asignar una protección, pero no lo quiso y lastimosamente el resultado fue su muerte”, precisó el Gobernador.
Respecto a esas declaraciones del Gobernador, el sacerdote dijo que el Ministerio del Interior le ofreció tiquetes para que saliera de la finca, pero lo que él pedía era comunicación constante y una vigilancia perimetral de la finca. “El no quería en ningún caso que la protección significara salir de la finca”.
Franco también dijo que en un consejo de seguridad realizado el año anterior en la Brigada de Infantería de Marina, las autoridades lo que hicieron fue descalificar a Rogelio Martínez y desconocer las amenazas en su contra. “Una delegada de la Fiscalía durante un consejo de seguridad realizado el año pasado en la Primera Brigada de Infantería de Marina dijo que el documento que remitimos sobre las amenazas era anónimo porque marcaban a un teléfono que no contestaban, parece que esa persona no sabe que los teléfonos de otras ciudades se marcan con indicativo”.
Las familias que conforman la empresa La Alemania deberán decir que quieren para ellas en adelante, mientras eso se define, la Comisión Ética de la Verdad ya está solicitando a la comunidad internacional protección para ellas.
Los miembros de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz han sido amenazados en varias ocasiones por el acompañamiento que hacen a las personas que defienden el territorio en el país que han sido desplazadas por el paramilitarismo usando la violencia y que están denunciando lo que viene ocurriendo con sus tierras.
Rogelio Martínez ya había expuesto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre lo que pasó en la finca La Alemania.
Martínez era el líder de un grupo de 52 víctimas del predio “Alemania”, en San Onofre, el cual fue despojado en 1998 por orden de Rodrigo Mercado Peluffo, alias “Cadena”, comandante del Bloque Héroes de los Montes de María de las AUC.
La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación rechazó el asesinato del líder campesino y recordó que Martínez empezó a reportar amenazas desde 2008, lo cual fue puesto en conocimiento ante el Subcomité de Protección a Víctimas y Testigos en las reuniones efectuadas en Sincelejo, el 23 de febrero y 13 de mayo de 2010. Sin embargo las medidas de protección (medida cautelar) se encontraban en proceso de estudio cuando se produjo el asesinato.

COMUNIDAD INTERNACIONAL
La embajadora de Suecia en Colombia, Lena Nordstrom, dijo en el municipio de San Onofre que le preocupaba los retrocesos que en materia de violación de Derechos Humanos ha tenido el departamento de Sucre en los últimos tres años.
La afirmación la hizo la diplomática tras el Consejo de Seguimiento a los Derechos Humanos realizado en este municipio con la participación de las autoridades locales y miembros del grupo de los 24 países (G24) dedicado a la defensa de los Derechos Humanos.
“Me voy más preocupada que cuando vine en el año 2006 a este municipio del norte de Sucre para verificar algunas violaciones” dijo la diplomática quien lamentó el asesinato del líder de los desplazados, Rogelio Martínez, de quien había conocido su caso de amenaza.

URL de Origen: http://www.eluniversal.com.co/v2/sincelejo/local/responsabilizan-autoridades-del-asesinato-de-lider