Líderes de opinión ubican a Iván Cepeda como mejor representante a la Cámara, según encuesta de Cifras & Conceptos


Superar desempleo, el gran reto en 2013, según líderes de opinión
En encuesta, a Santos le destacan gestión en relaciones internacionales. 
El desafío económico más importante para Colombia en el 2013 será superar el desempleo, según una encuesta realizada por Cifras & Conceptos con los más influyentes líderes de opinión del país.

Así lo consideró el 35 por ciento de los 1.889 líderes de redes de medios, de organizaciones sociales, académicos, dirigentes políticos y del sector privado que respondieron el estudio. En lo que tiene que ver con lo social, para el 33 por ciento la prioridad debe ser superar la pobreza y luego la salud.

En materia política, quienes respondieron el estudio, realizado entre el primero de julio y el 30 de septiembre, consideran que las prioridades para el 2013 deben ser mejorar la gobernabilidad y lograr una salida negociada al conflicto interno.

Al presidente Juan Manuel Santos los líderes de opinión le destacan el mejoramiento de las relaciones internacionales, con una calificación de 76 puntos sobre 100, y el impulso al crecimiento económico.

Las menores calificaciones para el mandatario fueron para la protección de los recursos hídricos, 44 puntos, y el mejoramiento de los servicios de salud, 42 puntos.
El estudio también consultó sobre quiénes fueron los congresistas más destacados de la pasada legislatura. En Senado el primer lugar lo obtuvo Jorge Enrique Robledo (Polo). En la Cámara el más destacado fue el representante Iván Cepeda, con un 20 por ciento, seguido por el jefe liberal Simón Gaviria, con el 19 por ciento.

En el estudio los consultados también dejan ver la alta confianza que tienen en las diferentes instituciones. "Con esta encuesta queda claro que la gente tiene en quien creer, hay gobernantes y hay instituciones en los que la gente cree", dijo César Caballero, gerente de Cifras & Conceptos.

Tomado de: El tiempo

Iván Cepeda denunció extraño robo en su oficina en Congreso


Se llevaron documentos relacionados con debate sobre casos de corrupción en la Policía Nacional.
Días previos a la continuación del debate sobre corrupción por parte de oficiales de la Policía Nacional relacionados con el caso Santoyo, el representante Iván Cepeda Castro puso en conocimiento que una importante cantidad de documentos que venían siendo analizados en desarrollo del trabajo de control político, fueron manipulados y hurtados, al parecer durante el pasado fin de semana por personas ajenas a la oficina del legislador.
El congresista denunció estos hechos ante las autoridades competentes para que se inicien las investigaciones y advirtió que al solicitar las grabaciones de las cámaras de seguridad del Congreso, se encontró que los equipos de video del piso 4 correspondiente a sus oficinas no funcionan desde el martes 30 de octubre.
Este incidente se presenta después de que Cepeda alertara sobre seguimientos y posibles interceptaciones a él y a miembros de su equipo legislativo a raíz de las revelaciones hechas en el debate sobre el caso del General (r) Mauricio Santoyo y exmiembros del esquema de seguridad del expresidente Uribe.
Es preocupante que hechos tan graves ocurran en el ejercicio de nuestro trabajo de control político. Quienes estamos buscando que se esclarezca la verdad sobre muchos hechos, especialmente en lo que tiene que ver con la corrupción de los estamentos y sus nexos con el paramilitarismo, debemos tener las garantías para ello”, señaló el congresista.
El representante anunció que el próximo martes 13 de noviembre en la Comisión Segunda de Cámara presentará nueva y reveladora información en la segunda parte del debate sobre el caso Santoyo y ascensos en la Policía Nacional.
Nota tomada: elespectador.com

¿Quién responde por las viviendas para las mujeres víctimas de desplazamiento?


En la audiencia pública liderada por los congresistas Ángela Robledo e Iván Cepeda, y organizada por el Grupo Distrital de Incidencia y Seguimiento al auto 092 de 2008, con el apoyo del proyecto ProdeMujer (GIZ), se dieron a conocer las principales barreras de acceso a la vivienda digna para las mujeres víctimas de desplazamiento por causa del conflicto armado.

Los representantes a la Cámara, Ángela María Robledo e Iván Cepeda Castro, acompañaron a mujeres organizadas víctimas de desplazamiento forzado por causa de la guerra, quienes expusieron los múltiples obstáculos para el acceso a una vivienda digna, exigieron sus derechos y entregaron propuestas para la inclusión de sus demandas e intereses en las políticas de vivienda de Bogotá.

Para el representante Cepeda, es imperioso que se resuelvan las diferencias que existen entre los gobiernos nacional y distrital en esta materia, y se pueda tener una solución de vivienda para estas mujeres lo más pronto posible.  También pidió que se le aclare a las mujeres víctimas de desplazamiento, si el nuevo programa de las 100 mil viviendas del Gobierno Santos remplaza otras promesas hechas en programas anteriores y en qué porcentaje serán tenidas en cuenta dentro del mismo.

Las mujeres desplazadas están viviendo una situación infrahumana, engrosando los cordones de miseria de las grandes ciudades y no cuentan con una oportunidad de vivienda digna. No hay una política que aclare quién debe responder por este asunto, que es parte de la reparación y la restitución. El Gobierno Nacional debe darle cabida a estas víctimas en su programa de vivienda y que no se convierta sólo en una herramienta politica y en un aparato clientelista”, señaló el congresista.

Según una encuesta realizada por el Grupo Distrital de Incidencia y Seguimiento al auto 092 de 2008, existe un bajísimo nivel de acceso por parte de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado. De las 285 mujeres encuestadas en las diferentes localidades de Bogotá, tan sólo 12 cuentan con vivienda propia, es decir que el 95,79%  de ellas no han logrado materializar su derecho y viven en arriendo o en casa de amigos y familiares.  


La encuesta también revela que hay un desconocimiento generalizado de los procedimientos y los tiempos para aplicar a ellos. Así, de las 285 encuestadas, tan sólo 96 se han postulado para acceder a los subsidios, es decir,  tan sólo el 33.6%.  Al preguntarles las razones por las cuales no se han postulado, el 44,6%, respondió que por desconocimiento.  

Estos resultados confirman las apreciaciones de la Corte Constitucional en el sentido de que una de las falencias grandes de la atención a las mujeres víctimas de desplazamiento forzado, es la escasa y a veces inadecuada información que reciben por parte de las instituciones encargadas de garantizar sus derechos.

OFICINA DE PRENSA

ONU advierte que la paz hay que construirla desde las regiones


La causa estructural del conflicto colombiano está esencialmente en la desigualdad, afirmó el delegado de la ONU..



El senador Iván Cepeda (i) y el coordinador del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia, Bruno Moro (d), en la Mesa Regional de Paz organizada por el Congreso.

El coordinador del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia, Bruno Moro, afirmó que"la paz hay que construirla desde las regiones", las más afectadas por el conflicto armado, en paralelo al diálogo formal que el Gobierno y las Farc mantendrán en Cuba.
Moro participó en la Mesa Regional de Paz organizada por el Congreso de Colombia en Pasto, donde los líderes sociales preparan sus propuestas para enviar a La Habana.
"Estamos convencidos de que un acuerdo de paz termina un conflicto pero no necesariamente lleva a la paz o elimina la violencia", aseveró sobre el diálogo entre el Gobierno y Farc, instalado el 18 de octubre en Noruega y que proseguirá en la isla caribeña.
Es por esa razón que el Congreso de Colombia solicitó a la ONU su apoyo para organizar las Mesas Regionales de Paz, que durante un mes se celebrarán en nueve regiones con el objetivo de elaborar un documento final.
"Nos involucramos porque el Congreso nos solicitó apoyarles en estas consultas a través de nuestra capacidad metodológica, experiencia en las regiones y en la logística; las Naciones Unidas lleva años trabajando en la construcción de la paz desde las regiones", matizó el funcionario italiano.
Según Moro, "el conflicto colombiano se ha desarrollado esencialmente en las regiones, allí están sus víctimas, se ha destruido el tejido social, se ha debilitado la capacidad institucional del Estado, se ha dado espacio al abuso del poder y al uso de la fuerza".
Trabajar la paz a través de las voces de sus líderes, campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes y sindicalistas es "la forma de fortalecer el tejido social", remarcó, al considerar que "sin esto ningún acuerdo de paz puede tener capacidad de sostenerse".
A juicio de Moro, "es con la gente, a través del fortalecimiento de las redes comunitarias, del perdón, de la verdad, de la reparación, la forma de reconstruir el país bajo cimiento sólidos".
El funcionario de la ONU indicó que nos encontramos ante dos Colombias: una urbana, encabezada por lo que ocurre en Bogotá, y otra rural, la más afectada por el conflicto social y armado.
"Colombia es un país que por muchos sentidos se parece a ciertos países europeos, como España, un país de regiones. Cada región tiene su identidad, y aquí más, hay indígenas, afrodescendientes", expresó Moro.
E indicó que si se mira a Colombia desde Bogotá, "una gran capital internacional, de la cultura, ciudad intensa, viva, hay negocios, mucha inversión", uno se encuentra "al resto del país a otro nivel".
"Bogotá tiene capacidad de resolver conflictos por medio del Estado del derecho, en las regiones se resuelven con violencia, y los menos protegidos son los que más sufren, en este caso campesinos, mujeres", matizó, al calificar esta Colombia como "otro país".
Moro dejó claro que "la causa estructural del conflicto colombiano está esencialmente en la desigualdad", al matizar que la realidad es que su economía está creciendo, pero "crece también el coeficiente de exclusión, a lo que se suma un déficit de democracia".
"Una parte del conflicto puede achacarse a que la democracia no es accesible a todos", manifestó, al reclamar un "desarrollo más equitativo" en un país vulnerable por el conflicto pero también por los efectos del cambio climático.
"La paz se construye desde las regiones, por eso estamos aquí, en el departamento de Nariño, uno de los más afectados por el conflicto. Aquí están todos los actores armados", manifestó el representante de la ONU.
En Nariño, donde crece la mayoría de los cultivos ilícitos de coca en Colombia y es salida directa de la droga al Pacífico, confluyen guerrilleros, paramilitares, delincuentes, narcotraficantes y fuerzas de seguridad del Estado.
La Mesa Regional de Paz celebrada este sábado en Pasto reúne a líderes de este departamento y del vecino Putumayo, ambos fronterizos con Ecuador y entre los más violentos del país.
Nota tomada; espectador.com

Mesa Regional de Paz evidencia brecha entre la Colombia urbana y la rural


Esa brecha crece cuando se analiza el modelo de desarrollo rural que reclaman los campesinos frente al que propone el Gobierno.


Las Mesa Regional de Paz, organizada por el Congreso colombiano para que la sociedad civil exponga sus propuestas en el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc, dejó este fin de semana en evidencia la brecha entre la Colombia urbana y la Colombia rural.
El diálogo que busca poner fin a este conflicto armado de casi 50 años es aplaudido por todos, por los partidos de todas las ideologías y por los ciudadanos de un país marcado profundamente por la violencia.
Pero también refleja que los fines que persiguen las partes que van a negociar la paz distan de las inquietudes de muchos ciudadanos que viven en las regiones, fuera de las prósperas urbes de un país cuya economía crece de forma boyante.
El copresidente de la Comisión de Paz del Congreso y representante en la Cámara Baja por el izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), Iván Cepeda, explicó que "el conflicto colombiano no es uno solo, podríamos hablar de una guerra nacional y de conflictos regionales".
Una de las razones de tal complejidad es que, además de las Farc, en Colombia hay otra guerrilla, el Eln, infinidad de grupos armados herederos de los paramilitares, narcotraficantes y fuerzas de seguridad del Estado; y todos ellos crean zozobra entre la población civil.
A esta realidad se une una visión distante del conflicto en Bogotá, una capital moderna y centro de toma de decisiones.
"Bogotá tiene capacidad de resolver conflictos por medio del Estado del derecho, en las regiones se resuelven con violencia, y los menos protegidos son los que más sufren", dijo el coordinador de la ONU en Colombia, Bruno Moro.
En el mismo sentido se expresó la congresista Ángela María Robledo, del Partido Verde: "si preguntas a un bogotano va a decir que las Farc son guerrilleros terroristas; pero si vas al Guaviare o a Guainía, las víctimas reconocen la violencia de la guerrilla, pero van a decir que también hay paramilitares, multinacionales, Ejército y políticos que les convierten en clientes para captar votos".
Esa brecha crece cuando se analiza el modelo de desarrollo rural que reclaman los campesinos frente al que propone el Gobierno, aún sin tener detalles sobre cuál será la propuesta de las Farc en Cuba, más allá del discurso del negociador Iván Márquez el 18 de octubre en Oslo, sobre el modelo neoliberal y la desigualdad en Colombia.
Las dificultades en Cuba se van a plantear en torno a las Zonas de Reserva Campesina, establecidas por ley "a partir de reclamos campesinos y que suponen autonomía y la búsqueda de la titulación de terrenos baldíos", advirtió la senadora Gloria Inés Ramírez, también copresidenta de la Comisión de Paz del Congreso.
Pese a que implican "construcción de territorio y tejido social", pasados 20 años desde la instauración de la norma tan solo se han establecido seis zonas, mientras que algunas otras están en proceso de construcción, según Ramírez.
Sus logros en producción y autonomía son evidentes y a pesar de ello, dijo, "han sido estigmatizadas porque en Colombia todo lo que viene del movimiento campesino ha sido considerado como retaguardia de las guerrillas".
Éstas y otras discrepancias se observaron este fin de semana en Pasto, capital de Nariño, uno de los departamentos más afectados por la violencia y donde se celebró la Mesa Regional de Paz con la participación de congresistas, organizaciones sociales y la ONU.
El gobernador de Nariño, Raúl Delgado, reconoció que "precisamente las enormes potencialidades de su departamento lo han convertido en un territorio en disputa, hoy uno de los más castigados" cuando "hace unos años era un remanso de paz".
Apuntó que las causas están en su posición estratégica para el cultivo ilícito y las rutas del narcotráfico, congrega el 25 % de las 64.000 hectáreas de coca sembradas en Colombia y allí operan todos los grupos armados.
Según Delgado, "hoy hay más gente de las bandas criminales (nuevos paramilitares) en Nariño que de la guerrilla", al apuntar que en Nariño los que mayor presencia tienen son Los Rastrojos, un temido grupo neoparamilitar.
Por ello, el gobernador exigió un cambio de estrategia ya que en diez años se han fumigado unas 500.000 hectáreas de hoja de coca y el problema, lejos de resolverse se ha agravado, en otro de los choques sobre cómo se ve el problema de la droga en el campo y la ciudad.
El gobernador insistió en que la solución pasa por la sustitución de cultivos de coca por productos exportables y que otorguen seguridad alimentaria frente a proyectos agroindustriales para la producción de combustibles o mineros a gran escala.
Bajo esas diferencias, el Gobierno y las Farc iniciarán el diálogo en La Habana (Cuba) con el problema agrario como tema primordial en la agenda.

Nota tomada; espectador.com