Rechazan condena a defensor de derechos humanos David Ravelo


Después de que el congresista Iván Cepeda advirtiera sobre las posibles irregularidades cometidas en el proceso judicial contra David Ravelo, éste lamentó la reciente condena de 18 años de cárcel impuesta al líder social. El representante Cepeda había denunciado que William Pacheco, fiscal 22 de la Unidad Antiterrorista, quien fue separado de la Policía Nacional en 1991, por participar en un hecho de desaparición forzada cuando era comandante de esa institución en Armenia, y quien lleva el caso de Ravelo, estaría impedido para ejercer su cargo en la Fiscalía General de la Nación.

BOGOTÁ, 09/12/2012. En noviembre del presente año, el representante a la Cámara Iván Cepeda denunció que William Gildardo Pacheco Granados, fiscal 22 de la Unidad Nacional Antiterrorista, quien tiene a su cargo la investigación y acusación en contra del defensor de derechos humanos David Ravelo Crespo, no debería estar ocupando un cargo en la Fiscalía General, dado que en 1991, siendo Teniente, recibió la sanción de separación absoluta de la Policía Nacional al comprobarse su participación en un hecho de desaparición forzada, cuando ejercía como comandante de la policía de Armenia. Recalcó que por dicha sanción, debe pesar sobre él una inhabilidad permanente para ocupar cargos públicos.

El congresista lamentó el fallo condenatorio contra Ravelo y se solidarizó con su familia. Insistió en que, a pesar de la condena, es necesario esclarecer las posibles irregularidades cometidas en este proceso.

"Toda mi solidaridad con el defensor de derechos humanos David Ravelo y con su familia por este fallo adverso, que sin dudas, se da en medio de numerosas irregularidades cometidas en todas las etapas de su proceso judicial. Sigue siendo preocupante el hecho de que una persona que fue destituida de la Policía Nacional por un caso de desaparición forzada, que es un crimen de lesa humanidad, esté vinculado a la Fiscalía y sea el encargado de investigar y acusar a un defensor de derechos humanos como David", señaló el congresista.

Cepeda reiteró su solicitud a la Fiscalía General de la Nación para que retire de inmediato al fiscal Pacheco de su cargo, teniendo en cuenta el Decreto 0261 de 2000, expedido por el ente acusador, el cual contiene los impedimentos para ejercer como fiscal. Del mismo modo, le pedirá a la Procuraduría General de la Nación que aclare la situación en materia disciplinaria de este funcionario, ya que no se encuentra en la base de datos pública de inhabilitados.

OFICINA DE PRENSA

Farc resaltan Mesas Regionales promovidas por las Comisiones de Paz del Congreso

A continuación reproducimos la carta enviada por los negociadores de ese grupo a las Comisiones de Paz de Senado y Cámara, con la propuesta de participación en la mesa de diálogos con el Gobierno:

Comisión de Paz del Congreso de la República
Bogotá.
La Habana, noviembre 28 de 2012

Compatriotas: 
Recibimos con beneplácito el deseo de levantar las voces del pueblo colombiano hasta el escenario de La Habana, donde se desenvuelven las conversaciones por la paz de Colombia, que sin las bases que ustedes cimientan, no tendrían la trascendencia que merece.
La participación popular, hemos insistido con vehemencia, es la protagonista principal de un proceso como el que decidimos emprender. Por ello nuestra valoración de las Mesas Regionales de Paz -como una de las tantas iniciativas del pueblo de Colombia para participar y decidir sobre la paz con justicia social para la nación comunera-, no puede tener sino las puertas abiertas del corazón de quienes verdaderamente anhelan la reconciliación y la culminación de la guerra.
Independientemente de cualquier restricción, las FARC, Ejército del pueblo, ponderan el trabajo que ustedes han desarrollado para hacer llegar las voces del común a nuestras manos. Con seguridad la construcción de ustedes será insumo fundamental para elaborar las conclusiones que tracen el camino hacia la reconciliación que anhela el pueblo colombiano.
De nuestra parte queda abierta la invitación para que presencialmente expongan ante nosotros el universo de aspiraciones que con tanta dedicación han recogido con propósitos altruistas.
Saludamos la pluralidad de los participantes de cada una de las Mesas Regionales de Paz que funcionaron bajo su conducción, y los instamos a que participen con el mismo entusiasmo y más, en el Foro Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque territorial), que sesionarán en Bogotá con el auspicio de Naciones Unidas (Colombia) y el Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional. Este no es un foro concluyente, sino un catalizador de nuevas iniciativas, de nuevos emprendimientos, que deben aportar a la configuración de insumos para la edificación de la paz.
Nuestra interlocución estará siempre abierta a toda inquietud que nos presenten.
Comedidamente,
Delegación de paz de las FARC-EP.




Más de 3 mil personas han participado en Mesas Regionales de Paz 2012

En esta primera etapa de las Mesas Regionales por la Paz, promovidas por las Comisiones de Paz del Congreso, se han realizado 8 mesas de trabajo, con la participación de alrededor de 3.050 personas y 1.200 organizaciones sociales en 29 departamentos en todas las regiones del país.  El propósito de las mesas es recoger las propuestas de carácter local, dirigidas a la mesa de negociación Gobierno-Farc sobre los tres primeros temas de la agenda de diálogo. 

BOGOTÁ, 24/11/2012. El representante a la Cámara Iván Cepeda Castro, copresidente de la Comisión de Paz de la Cámara, destacó la cantidad y calidad de propuestas recogidas en las ocho primeras Mesas Regionales por la Paz en las que participaron los diferentes actores sociales de 29 departamentos. Las calificó como viables y concretas, y destacó la confianza que tienen los ciudadanos en que éstas lleguen de manera efectiva a la mesa de negociación que se reúne en La Habana y que sean tenidas en cuenta por los negociadores de ambas partes.
Las iniciativas que se plantearon dentro de los ejes temáticos del “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, sobre desarrollo agrario, participación política y sustitución de cultivos ilícitos, abordaron diferentes problemáticas que afectan a las comunidades en todas las regiones, especialmente las afectadas por el conflicto de manera directa.  A continuación, las principales propuestas:
- Proteger y ampliar las zonas de reserva campesina, el rechazo al actual modelo de extracción y explotación de los recursos naturales, y una política rural concertada con los distintos sectores sociales y grupos étnicos. Implantar un modelo de ordenamiento territorial participativo.
- Ponerle límites a la concentración de la propiedad rural, identificando a los terratenientes que han utilizado maniobras ilegales para acaparar tierras.
- Llevar a la realidad una reforma agraria, con la creación de territorios multiétnicos, limitando la compra de tierras por parte de extranjeros, especialmente de la industria multinacional, y facilitando el acceso a la tecnología para la producción alimentaria
- Proteger los recursos hídricos de la privatización y vigilar su uso por parte del sector minero.
- Mejorar y ampliar los programas de educación en las zonas rurales
- Garantizar la no repetición de genocidios contra movimientos o partidos políticos de oposición, al igual que crear el estatuto de oposición
Desde la Mesa por la Paz que se lleva a cabo en Bogotá, el representante Cepeda recibió de manera positiva la liberación de los ciudadanos chinos por parte de las Farc y confió en que se cumpla el compromiso de acabar con la práctica del secuestro. Del mismo modo advirtió sobre la necesidad de verificar el cese de hostilidades unilateral anunciado por ese grupo, con el fin de evitar tergiversaciones y provocaciones que conlleven al fracaso de dicha iniciativa
El congresista anunció que en los primeros días de diciembre se entregará la relatoría de las Mesas Regionales por la Paz a una instancia independiente que la entregará a los negociadores en La Habana, y destacó el apoyo metodológico y técnico de diferentes agencias y organismos de la ONU para la realización de estos espacios, en particular de PNUD y 11 agencias más del Sistema de Naciones Unidas ( ONUMUJERES, OCHA, UNICEF, ACNUR, OACNUDH, UNODC, PMA, UNFPA, OIM, UNMAS y UNDSS).
OFICINA DE PRENSA

Denuncian irregularidades en proceso judicial de defensor de derechos humanos David Ravelo

El congresista Iván Cepeda dio a conocer que William Pacheco, fiscal 22 de la Unidad Antiterrorista, fue separado de la Policía Nacional en 1991, por participar en un hecho de desaparición forzada cuando era comandante de esa institución en Armenia, por lo cual estaría impedido para ejercer su cargo en la Fiscalía General de la Nación.

BOGOTÁ, 22/11/2012. El representante a la Cámara Iván Cepeda denunció que William Gildardo Pacheco Granados, fiscal 22 de la Unidad Nacional Antiterrorista, quien tiene a su cargo la investigación y acusación en contra del defensor de derechos humanos David Ravelo Crespo, no debería estar ocupando un cargo en la Fiscalía General, dado que en 1991, siendo Teniente, recibió la sanción de separación absoluta de la Policía Nacional al comprobarse su participación en un hecho de desaparición forzada, cuando ejercía como comandante de la policía de Armenia. Recalcó que por dicha sanción, debe pesar sobre él una inhabilidad permanente para ocupar cargos públicos.

"Resulta muy grave y preocupante que una persona que fue destituida de la Policía Nacional por un caso de desaparición forzada, que es un crimen de lesa humanidad, esté vinculado a la Fiscalía y sea el encargado de investigar y acusar a un defensor de derechos humanos", señaló el congresista.

Cepeda anunció que le solicitará a la Fiscalía General de la Nación que retire de inmediato al señor Pacheco de su cargo, teniendo en cuenta el Decreto 0261 de 2000, expedido por el ente acusador, el cual contiene los impedimentos para ejercer como fiscal. Del mismo modo, le pedirá a la Procuraduría General de la Nación que aclare la situación en materia disciplinaria de este funcionario, ya que no se encuentra en la base de datos pública de inhabilitados.

Aprobado en primer debate proyecto sobre violencia sexual en el conflicto

El proyecto de ley 037, aprobado por la Comisión Primera de Cámara, pretende reformar la legislación vigente con el fin de garantizar el acceso efectivo a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado.

Los representantes Ángela Robledo e Iván Cepeda, autores del proyecto, celebraron la probación por parte de la Comisión Primera de Cámara, del Proyecto de Ley 037 de 2012: “Por el cual se modifican algunos artículos de las leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión al conflicto armado”.

A partir de esta ley, se reconocería que cuando un hecho de violencia sexual ocurre de manera sistemática o generalizada por parte de los actores del conflicto, tiene el carácter de delito de lesa humanidad.

El proyecto propone la adopción de una serie de disposiciones que tienen que ver con el tratamiento jurídico de los delitos de violencia sexual, con las normas de procedimiento en materia de investigación y juzgamiento de tales conductas, con fortalecer la celeridad y la eficacia de la justicia, al igual que otras disposiciones y medidas administrativas orientadas a proteger los derechos de las mujeres en cuanto a su formación, integridad y libertad sexuales.

La iniciativa que busca modificar el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y a Ley de Violencia contra las mujeres (1257 de 2008), cuenta con el apoyo de los ministerios de Defensa y de Justicia. Igualmente, la Alta Consejera para la Equidad de la Mujer, Cristina Plazas lo apoya y está al tanto de su trámite en el Congreso.

CIFRAS RECIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL

De acuerdo con Medicina Legal, en el 2011 se practicaron 22.597 exámenes sexológicos forenses en presuntas víctimas de delitos sexuales. 11% más que en el 2010, para una tasa nacional de 49 casos por  100 mil habitantes. La relación hombre mujer fue de 1 a 5.

Presunto agresor identificado en casos de conflicto armado:

3 grupos guerrilleros
47 Miembros  de fuerzas armadas
19 Miembros grupos al margen de la ley
3 Miembros servicios de inteligencia


Impunidad

De los 183 casos del auto 092:
25 archivados con resolución inhibitoria.
35 en investigación preliminar.
8 Indagación
9 Instrucción
4 resolución de acusación
11 Sentencias condenatorias
3 juicio

A octubre de 2012 adicionalmente la Unidad de DDHH de la Fiscalía está investigando 32 casos más.